El 9 de agosto de 2023, alrededor de las 18:00 horas, el candidato a la presidencia de Ecuador por el Movimiento Construye, Fernando Villavicencio Valencia, fue asesinado a tiros por un grupo de sicarios cuando salía de un mitin político en el colegio República del Ecuador, en el norte de Quito. En el ataque también resultaron heridos su esposa y varios asistentes al evento. Los atacantes huyeron en dos vehículos y se enfrentaron a la policía en un operativo que dejó cuatro muertos y dos detenidos. [1],[2]
Este atentado, que conmocionó al país y al mundo, confirmó una vez más la existencia de una red de mercenarios contratados con el interés de desestabilizar naciones, tal cual como ya lo mencionamos en análisis prospectivos anteriores publicados a finales del 2021, donde se analiza que las intenciones de estas redes son desplazar a los Estado nación modernos y neutralizar a actores políticos para generar cambios a su favor, permitiendo el surgimiento de ejércitos paralelos bajo la figura de contratistas dentro de naciones que específicamente no son firmantes de la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios de 1989, lo que es alarmante, ya que de 193 naciones y territorios reconocidos por las Naciones Unidas, solo 38 son firmantes de este convenio entre ellos Venezuela [3].
En este sentido resaltamos la ventaja comparativa que tiene Venezuela al ser signatario del convenio internacional en cuestión, y cómo otras naciones de la región no son signatarios, lo que permite que empresas contratistas hagan vida en naciones vecinas y sean nichos para mercenarios de escala internacional.
La gravedad del asunto recae en las garantías que no puede ofrecer un Estado nación que no sea parte del acuerdo, pues a las empresas en materia de seguridad, que pretendan, de manera ajustada a derecho y respetuosas de la institucionalidad de esa nación cualquiera que sea, no tendrán garantías que del talento humano que empleen en esos territorios, no posea antecedentes que lo vinculen con actos criminales, como los acaecidos con paramilitarismo colombiano en el caso Daktari en Venezuela en 2004, más recientemente en Bolivia en 2019 y en Haití con el magnicidio contra el presidente Jovenel Moises en julio de 2021 [3].
Es por ello que en S3COM, nos diferenciamos de estas empresas porque al tener sede en un país signatario de dicha Convención, nos compromete a cumplir con los más altos estándares éticos y profesionales en el ejercicio de nuestra actividad avalando que el personal es seleccionado cuidadosamente y sometido a rigurosos controles de antecedentes y capacitación, para asegurar que no formen parte de ningún grupo criminal o mercenario. Así, garantizamos a nuestros clientes una protección ejecutiva de calidad y confianza, basada en el respeto a la ley y a los derechos humanos.
En el mismo orden de ideas, debemos tomar en consideración todo lo anterior para luego analizar el esquema de protección del candidato ecuatoriano que nos revela una vez más las graves deficiencias en la protección ejecutiva que se brinda a los funcionarios de ese nivel, así como la vulnerabilidad ante las amenazas del crimen organizado nacional y transnacional. Siguiendo el análisis de hechos, estos escenarios no deseados se deben prevenir a través los diseños de medidas fundamentales como: la detección que consiste en identificar las posibles amenazas que puedan afectar al protegido, mediante la recopilación y análisis de información relevante sobre su entorno, actividades, adversarios y sus vulnerabilidades. En este caso, se debió haber realizado una evaluación de riesgo exhaustiva que considerara los antecedentes de violencia política en Ecuador, las denuncias de amenazas recibidas, su perfil opositor al narcotráfico, además de los escenarios de inseguridad en los lugares donde realizaba sus eventos, (inteligencia, contrainteligencia).
Otra acción importante es la desactivación, la cual se aplica mediante la neutralización de amenazas detectadas a través de medidas preventivas que reduzcan la exposición al riesgo del protegido. Estas medidas pueden ser físicas (como blindajes, alarmas o cámaras), operativas (como rutas alternas, cambios de horario o protocolos de emergencia) o psicológicas (como disuadir o persuadir a los potenciales agresores). En este caso, se debió haber reforzado la seguridad perimetral de la salida del lugar y el control de las masas donde asistió Villavicencio, así como la escolta personal y vehicular [2]. También se debió haber realizado una contra vigilancia para detectar y evitar posibles seguimientos o vigilancias hostiles. Además, se debió haber coordinado con las autoridades locales y nacionales para garantizar el apoyo policial y militar en los actos públicos. (Logística, equipos y contra vigilancia).
De igual forma, la reacción que consiste en responder de forma rápida y eficaz ante un ataque que no pudo ser detectado o desactivado, con el fin de proteger la vida e integridad del protegido y evacuarlo del lugar. En este caso, se debió haber contado con un plan de contingencia que estableciera las acciones a seguir en caso de una agresión armada, como el uso de chalecos antibalas, la formación de un círculo protector alrededor del protegido, el uso de técnicas defensivas de conducción y el traslado a un lugar seguro o a un centro médico previamente escogido y analizado. (Vehículos adecuados, protección personal, personal especialista, plan de contingencia).
Otro aspecto importante es que cuando el protegido tiene una alta exposición pública y un discurso frontal contra sus adversarios siendo en este caso político y criminales, aumenta su nivel de riesgo. Por eso, bajo esta circunstancia era necesario que su equipo de seguridad lo asesorara de mejor manera para adoptar medidas de mitigación del riesgo. Es por eso que el equipo de seguridad y el encargado de esa personalidad deben hacer entender al protegido que el principal responsable por su seguridad es él mismo. Desde allí comienza un sistema de seguridad eficiente. El protegido debe tener conciencia de su nivel de riesgo y las posibles consecuencias de no adoptar las medidas de control que su equipo está tomando. Además, debe comprometerse con su propia seguridad y colaborar con las recomendaciones que le brinda su equipo. [4]
El asesinato de Villavicencio evidencia la falta de una cultura de prevención y discreción en la protección ejecutiva, así como la infiltración por parte del crimen organizado. El hecho demuestra que la protección ejecutiva debe ser tomada por especialistas y que el uso de armas y numero de personal es insuficiente para enfrentar las amenazas actuales, que cada vez mejoran sus tácticas. Se debe tener los métodos y medidas correctas.
En conclusión se recomienda adoptar la doctrina de la protección ejecutiva, que prioriza la detección y desactivación de las amenazas sobre la reacción ante el ataque. Para ello, se requiere capacitar y profesionalizar al personal encargado de brindar seguridad a las personalidades de impacto crítico, así como dotarlo de los recursos y herramientas necesarias para realizar su labor. Asimismo, se requiere fortalecer la coordinación y cooperación entre los diferentes niveles y entidades del Estado, así como con los organismos internacionales, para prevenir y combatir el crimen organizado transnacional que actúan de esta forma.
Gerencia de Operaciones
S3COM
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
[1] EFE (2023) «Ecuador asegura que los seis detenidos por asesinar a Fernando Villavicencio son colombianos». Recuperado de: https://www.elmundo.es/internacional/2023/08/11/64d5ccc0fdddff25968b4586.html
[2] La República (2023) «Atentado a Fernando Villavicencio: detenidos seis colombianos por el asesinato de candidato presidencial». Recuperado de: https://larepublica.pe/mundo/2023/08/11/atentado-a-fernando-villavicencio-detenidos-seis-colombianos-por-el-asesinato-de-candidato-presidencial-elecciones-ecuador-guillermo-lasso-252505
[3] S3COM Security (2021) «Venezuela, garante contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios». Recuperado de: https://www.s3comsecurity.com/2021/12/22/venezuela-garante-contra-el-reclutamiento-la-utilizacion-la-financiacion-y-el-entrenamiento-de-mercenarios/
[2] S3COM Security (2023) «S3COM Security: Conversatorio de Seguridad – Vehículos de Protección Ejecutiva». Recuperado de: https://www.s3comsecurity.com/2023/08/03/s3com-security-conversatorio-de-seguridad-vehiculos-de-proteccion-ejecutiva/
[4] Telemundo 51 (2023) «Ecuador: señalan a colombianos como los asesinos del candidato presidencial Fernando Villavicencio». Recuperado de: https://www.telemundo51.com/noticias/mundo/ecuador-colombianos-asesinato-fernando-villavicencio/2457226/
[5] Alonso, J.F. (2023) «Fernando Villavicencio: 3 claves para entender la ola de violencia que sacude a Ecuador y que deja a un candidato presidencial asesinado». Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/articles/c6pvjdyl53mo